Let´s play the music
martes, 6 de marzo de 2012
Inmigrantes en las aulas
lunes, 6 de febrero de 2012
Leer y cantar = diversión
jueves, 2 de febrero de 2012
Cantar con los niños
http://www.cajamagica.net/
sábado, 28 de enero de 2012
LOS NIÑOS PREGUNTAN: ¿POR QUÉ?
miércoles, 25 de enero de 2012
Profesora por un día
http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/fiorina-y-pionina-las-hadas-timidas
miércoles, 14 de diciembre de 2011
La música y los seres vivos
La música tiene un potente efecto emocional sobre los seres humanos y los animales. Así, las cualidades de la música intervienen sobre nosotros de la siguiente manera:
- Ritmo: afecta directamente al cuerpo (respiración, latido del corazón…).
- Melodía: recuerdos, sensaciones, emociones.
- Armonía: estimula nuestra mente.
miércoles, 7 de diciembre de 2011
¿Pueden sentir la música los animales?
Y es que los seres humanos no somos los únicos que sentimos y comprendemos la música.
lunes, 5 de diciembre de 2011
Actividades musicales para alumnos de Primaria
- Objetivo: Desarrollar la sensibilidad auditiva y el sentido rítmico a través del movimiento del cuerpo.
- Recursos: Grabador y cd con distintos ritmos musicales.
- Lugar: en un salón con espacio libre.
- Desarrollo: La consigna es que escuchen las distintas músicas que se les presentan y que sigan el ritmo de cada una de ellas con el movimiento del cuerpo, utilizando todo el espacio del salón.
Este juego finaliza cuando el docente lo considere necesario.
- Objetivo: Reconocer los distintos instrumentos musicales y sus sonidos.
- Recursos: Láminas con imágenes de instrumentos y cd con sonidos de diferentes instrumentos. - Lugar: el salón de clases.
- Desarrollo: Se nombran y describen los instrumentos que aparecen en las láminas que trajeron. Se colocan las mismas pegadas en el pizarrón. El juego cosistirá en que cuando suene el instrumento (prendan el grabador), tendrán que ir hasta la imagen que le corresponde, señalarlo y decir cuál es.
- Objetivos: Desarrollar la atención, la concentración, la memoria y la expresión personal.
Despertar el amor por la música.
- Recursos: Materiales reciclables, colores, marcadores, hojas de garbanzo, tijera y cascola.
- Lugar: en un salón con espacio libre
- Desarrollo: Escuchan una música sinfónica y en equipos tienen que hacer un dibujo o una escultura que represente lo que trasmite la misma a través de sus sonidos.
Con ingenio los docentes podrán crear muchas actividades más, que le permitan al niño acercarse a todos los contenidos de la música de una forma divertida y enriquecedora.
sábado, 26 de noviembre de 2011
Medicina musical
https://docs.google.com/present/edit?id=0AQx6I1uwuS3cZGRmNHoza3JfMTFjcHd6d21mcg
sábado, 19 de noviembre de 2011
Musicoterapia... ¿Qué es eso?
1. Método receptivo: el paciente recibe la música que toca o interpreta el musicoterapeuta.
2. Método activo: el paciente toca instrumentos sencillos, o con la percusión corporal obtiene música, o baila, canta… es el paciente el que crea la música. Se expresa a través de la música en vez de ser un simple receptor.
A continuación os dejo el link de una página que trata la musicoterapia en niños y bebés ya que desde nuestros primeros años de vida ya tenmos influencias musicales.
http://www.todopapas.com/bebe/estimulacion/musicoterapia-para-bebes-y-ninos-151
sábado, 12 de noviembre de 2011
¿Cómo utilizo la música en el ciclo de Primaria?
La música tiene dos ejes fundamentales: la percepción y la expresión. Los objetos de la asignatura de música en Educación Primaria potencian las capacidades de expresión, de creación, de percepción y de actitud hacia el órgano auditivo. Y es que se pretende lograr que el alumnado cuando haya finalizado el tercer ciclo de primaria sepa escuchar, interpretar, crear, conocer y
¿Qué ayuda al proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de música?
La utilización adecuada de instrumentos sencillos para que puedan fabricar los niños. Así, al cantar las canciones podrán acompañarlas con distintos ritmos y además se conciencian de reutilizar y aprovechar materiales viejos y de la vida cotidiana. Es una iniciativa para aprender habilidades nuevas para participar en su propia experiencia y aprender conceptos nuevosdisfrutando. Me refiero a instrumentos musicales como estos:
http://www.pequesymas.com/manualidades/instrumentos-musicales-hechos-por-los-ninos
jueves, 3 de noviembre de 2011
Competencia digital
miércoles, 2 de noviembre de 2011
¿Qué escuchan los niños con talento?
Al parecer los niños superdotados eligen como música favorita el “heavy metal”. No solo les gusta la música y el ritmo en sí de grupos como Slayer (grupo de rock duro) sino que escuchan sus canciones por sus mensajes políticos y de fuerte carga emocional que interpretan.
Y es que es sorprendente que seres tan inteligentes como los niños superdotados prefieran la música de heavy metal antes que la música clásica y el jazz.
jueves, 13 de octubre de 2011
La atención del alumno superdotado en las escuelas de música
Tras varias investigaciones se ha llegado a la conclusión de que la superdotación y el talento precoz se hacen visibles especialmente ante estímulos musicales. En el Conservatorio de Música de Menorca han tratado de describir desde su punto de vista cómo se encuentran sus alumnos en el centro; especialmente aquel alumnado que presenta cualidades y habilidades especiales y una elevada inteligencia musical.
Se han percatado de que hoy en día todavía no se establece en la mayoría de los centros, una relación entre el talento del alumnado y el proceso de enseñanza-aprendizaje. Ellos sin embargo, ven necesaria esta relación ya que si no, sentirían que renuncian a su cometido como docentes.
Han llegado a la conclusión de que existe una vinculación biológica con la inteligencia musical y por ende, con cada tipo de inteligencia. Por ello, es muy importante que el profesorado se forme teniendo en cuenta lo anterior, para que así evaluar los distintos tipos de inteligencia que presentará su alumnado.
Esto beneficiará no solo al sistema de enseñanza-aprendizaje sino también a la socialización del alumno.
La música en nuestras vidas
Si preguntásemos a alumnado de primaria y secunadaria que estudian música en su colegio por qué escogieron la asignatura de Música, podríamos comprobar que las respuestas pueden llegar a ser muy diversas...
domingo, 9 de octubre de 2011
Música para bebés
Un bebé se encuentra 9 largos meses hundido en agua con humedad en el oído. Tarda unos cinco días aproximadamente en reconocer la voz, pero el latido del corázón de la madre, sí lo reconoce. Lo mismo ocurre con la música, al escucharla,el bebé reacciona de una manera u otra. Se despiertan sus sentimientos. Por ejemplo: al escuchar a Beethoven se ha estudiado que el niño tiende a tranquilizarse y relajarse. Por tanto, la música, sin importar cúal sea, es muy útil en el desarrollo de los bebés.
El escuchar música en el vientre de la madre les relaja y les genera armonía y paz. Y ahora yo os pregunto...
¿Conocíais este sistema?
En tal caso... ¿Lo habéis utilizado con vuestros, hijos, nietos, hermanos pequeños?
¿Qué es para ti la música?
Si nos fijamos... la música puede ser un lenguaje a través del cual no nos podemos comunicar pero sí que podemos transmitir. Además, en todas las culturas se practica la música.
A través de la música se pueden expresar sensaciones, emociones, ideas puramente musicales o describir situaciones. Por este motivo es una lengua que puede tener más significados de los que tiene nuestra forma de hablar.
Desde que somos pequeños estamos acostumbrados a escuchar música y aunque con 3, 5, 8 años no comprendamos todavía el significado de las letras, estas mismas ya se encargan de que interpretemos las canciones. Lo mismo nos pasa a los adultos cuando escuchamos canciones en un idioma que no sabemos... pero gracias a la entonación, el ritmo, etc... somos capaces de saber lo que nos quieren decir.
Debido al entorno musical que nos rodea, es importante fomentar desde la educación la importancia de la música en nuestra vida, como un arte que desarrolla nuestras capacidades cognitivas, psicomotrices y afectivo-sociales.
jueves, 22 de septiembre de 2011
Ara Malikian el mejor violinista del mundo
http://youtu.be/TU2V2maLI4k
Ara Malikian tiene como profesión tocar el violín y en este video da a entender que hay veces en las que no distingue entre su profesión y su oficio porque trabaja divirtiéndose. Eso es lo que pretendo conseguir yo con mis alumnos de primaria: que aprendan disfrutando.